viernes, 24 de julio de 2009

Psicoanálisis: Material del grupo de estudio en curso, sobre "Culpa, Responsabilidad y Superyó

Segundo encuentro:


Introducción


Para este segundo encuentro vamos a considerar dos textos, como ya conocen uno de ellos es el escrito “introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en criminología”, de Jacques Lacan Escritos I, Siglo XXI editores; y el otro es un material de Michel Villey llamado “Esbozo teórico a cerca del término responsable” del año 1977, traducido por Leonardo Itzik y Pablo Peusner, apartir de al versión portuguesa de André Rodríguez Correa de Esquisse historique sur le mot “responsable”, M,Villey, en Archives de Philosophie du Droit, París,t.22,1977.
El concepto de responsabilidad constituye en esta oportunidad el centro de nuestra atención. Es un término que reconocemos dentro de la batería de significantes específicos del psicoanálisis, como así también lo es del derecho, del campo jurídico.
Tanto para el derecho como para el psicoanálisis la noción de sujeto es clave. Todos por el hecho de pertenecer a una sociedad dada, estamos en relación a una ley y las formas jurídicas, como figura en el texto de Lacan, las sociedades tienen como condición la existencia de una ley, y por lo tanto son posibles todas las formas del delito.
Un concepto clave para pensar los alcances de la responsabilidad es el sujeto. Veamos que desde la perspectiva de algunos pensadores como Lacan, Foucault, Deleuze, Agamben, la lista es más amplia, siempre está en juego un sujeto. Recorto dos ejemplos, Lacan introduce un sujeto al inconciente, y Foucault con su arqueología del poder, del saber, o la biopolítica siempre está preocupado por el sujeto y las determinaciones que lo capturan. En consecuencia me parece apto el campo para señalar que el concepto de responsabilidad tiene anclajes válidos tanto dentro de lo jurídico como del psicoanálisis. Pensando en los psicoanalistas que trabajan en cárceles o en instituciones vinculadas a lo jurídico, la particularidad es que parte de sus pacientes están en conflicto con la ley, pero que el concepto de responsabilidad –en relación cada sociedad- es el mismo que tenemos en cuenta para los pacientes que no están encarcelados, es decir los que van a sus consultorios.
Este concepto de responsabilidad, hay que señalar -pese a la obviedad- que es sensible a la cultura, varia según cada sociedad y según cada época. Podemos retomar nuestro esquema, si decíamos que la cultura era lo Otro del crimen, también cabe situar que la cultura es lo Otro de la idea de responsabilidad que circula en una cultura y en un tiempo determinado.
Si hay ley y delito, la punición lleva a pensar que se entiende por responsabilidad. Como veremos con el material desarrollado por Villey, no es lo mismo la responsabilidad para el derecho romano, que para el derecho moderno, cada contexto le da un sentido propio.
En esta mirada resulta de importancia, retomar la maniobra de Agamben en la conferencia que trabajamos la vez pasada, en tanto para entender las determinaciones del capitalismo, proponía recuperar ciertos datos históricos que según su investigación habían quedado reprimidos por causas no del todo claras. Este juego de recuperar algo reprimido me resultó atractivo, de hecho es afín a los psicoanalistas, y lo creo válido para trabajar el concepto de responsabilidad, haciendo entrar otras formas de pensar este término, crucial en nuestra práctica.


Primera parte: El consejo de Michel Villey

Comencemos con M. Villey: este autor trabaja el término responsabilidad desde una perspectiva histórica, que deja en evidencia las variaciones de sentido que han afectado en el derecho el uso de este concepto.
Volvamos sobre un punto importante, la idea de responsabilidad como ya señalamos es capital del psicoanálisis, usualmente se habla de responsabilidad subjetiva, o se escuchan frases como responsabilizar al sujeto del goce, o responsabilidad respecto del deseo. Pero me parece clave insistir en que suponer un sujeto del inconciente, implica el orden de una legalidad. Las formas jurídicas son la expresión de una legalidad, que si bien no dan como efecto al sujeto del inconciente, hacen a la existencia de cierta versión del sujeto. De hecho Lacan señala que toda sociedad posee alguna forma de ley, cualquiera sea esta. Fuera del ámbito de las instituciones ligadas a lo jurídico, resulta menos frecuente pensar que por vivir en sociedad somos sujetos del derecho, regulados por lo jurídico. Recuerden que M. Foucault en las primeras clases de su curso “Los anormales”, señala las dificultades para incluir socialmente aquello que el derecho no prevé. Este autor, es claro al mostrar que en esos casos se trata de una exclusión bajo el signo de la patología y la anulación del sujeto en términos jurídicos. De este modo dejo explicado porque tomo un autor que proviene del campo del derecho.
M.Villey, comienza con el uso del concepto de responsabilidad para los romanos, destacando que se trata de un “estar obligado”. Ahora bien dicha obligación no se corresponde con un individuo en particular, se trata de alguien que responderá por ciertos daños, los haya ocasionado o no. La clave es que responsable es el que responde, sea el autor o no de cierto daño. Para ir más lejos, no es condición la culpa o la intención subjetiva por parte de quien es responsable. Se trata de reparar el daño ocasionado a un tercero, más allá de la intención. Quien responde es un deudor, es alguien que está obligado por ejemplo ante un tribunal. Al parecer para los romanos se trataba de la reparación del daño, que no supone la culpa, sino la justa repartición de bienes de una familia. Estamos del lado de una función conmutativa, de la justicia. Para tomar un vocablo que resulta esclarecedor, la responsabilidad se liga con un desorden en un vínculo plurisubjetivo, donde está en juego la reparación y no la culpa.
Aquí considero necesario apropiarnos del concepto de plurisubjetividad, hagámoslo funcionar como el S2 y al concepto de responsabilidad como S1, según la forma que inventó Lacan para referir a la cadena significante y la relación entre sus términos.
La plurisubjetividad, se apoya en una concepción distributiva, esto es frente a un hecho que perjudica a alguien, hay otro que está obligado a responder sea o no el autor del daño. Estar obligado a responder tensa un asunto entre varios, por ejemplo responsable, autor del daño, y la víctima. Se trataba para los romanos de reparar, de distribuir equitativamente. La culpa o la intención no entraban en juego. No obstante con la responsabilidad plurisubjetiva se arma un sistema de relaciones, con derechos y obligaciones de aquellos que forman parte. Por ejemplo, que el autor del daño no resulte el respondedor, no lo saca de la escena. Vean como el concepto de plurisubjetividad, delinea el valor del concepto de responsabilidad y establece como decíamos un juego de relaciones. De este modo gracias a la genealogía que nos brinda Villey, recuperamos una parte importante del concepto de responsabilidad. Vayamos sobre el psicoanálisis el Edipo sea en Freud o en Lacan, acaso no implican una relación plurisubjetiva, los ideales que está a la salida del mismo no van a comandar en cierta forma el modo de vincularse de alguien. El Edipo es interno e individual o se trata de una cuestión plurisubjetiva, que determina el modo de relación del sujeto. Una vuelta mas ¿el neurótico no se la pasa respondiendo por un falta respecto de la cual tiene participación pero no es el autor? ¿Su sufrimiento no está cifrado en el texto familiar? Ciertas cuestiones desplazadas hacia la psicopatología, podrían pensarse como tensiones vividas en el Edipo, que no necesariamente implican una estructura psicopatológica. Habrá una salida singular para el sujeto, pero atravesar el Edipo implica vérselas con el superyó y los ideales. Estos elementos son necesarios para despejar la responsabilidad.
Ahora bien si recuerdan para Agamben la teología resulta fundamental a fin de comprender la cultura occidental. Resulta que Villey, puso el ojo allí mismo, e introdujo las consecuencias de la teología en el término responsabilidad. De algún modo el responsable moderno, está calibrado desde la teología. No olvidemos que la modernidad es necesaria para el surgimiento del psicoanálisis.
Con la religión cristiana y el mundo moderno se pone en juego una moral, que va tener efectos sobre la conducta. Esta última atribuida a un individuo, se van a fijar pautas de como debe comportarse o reglas de conducta. Ahora la plurisubjetividad se ha incorporado al individuo, y la toma en consideración de su intención subjetiva. Dios va juzgar según la intención subjetiva. Usemos un modo de pensar más o menos familiar, lo que está en juego es la conciencia del hombre.
Entonces el concepto de responsabilidad si vio afectado por la modernidad, paso de una relación de varios a la conciencia individual, importa la conciencia de los actos. Yendo al prisma de M. Foucault, se pasó de la justicia conmutativa al gobierno de la conducta humana. Entonces la nueva vedette es la imputabilidad, hay que dirimir a quienes les toca. El hombre está obligado, Deleuze hablaba del hombre endeudado, a mantener cierta conducta y a responder por ella. La moral, mas específicamente la moral cristiana, es decir del sacrificio opera como una regla del derecho.
Retomando, para los romanos el derecho busca una división justa y ese es el eje de su idea de responsabilidad, con el mundo moderno, la teología, la moral religiosa el sentido del concepto de responsabilidad cambió, se trata de un individuo, su conducta y sus intenciones subjetivas, más que de su parte en la relación con otros.
Hagamos de las últimas líneas del texto de M.Villey, una sugerencia para los psicoanalistas, cuando dice que al jurista le conviene captar las relaciones entre el autor de un delito, la víctima y el ambiente social, en tanto pluralidad de subjetividades. Creo que este consejo a quienes nos dedicamos al psicoanálisis nos resulta valioso.
Pasemos entonces al material sobre criminología que nos aporta J. Lacan. En el texto la cuestión arranca poniendo el acento en la verdad, como concepto, que implica la eficacia del psicoanálisis, observen que aunque se trata de los aportes a la criminología, el concepto de responsabilidad no es la clave. En todo caso la responsabilidad habrá que articularla a la posición del sujeto respecto de la verdad.
En el delito y en crimen el psicoanálisis se ocupa de la verdad del sujeto, que implica ir más allá de establecer la responsabilidad individual. De hecho rápidamente J. Lacan pone el acento en la ley como condición de lo social, y no la conducta individual. La ley positiva, constituye una característica de toda sociedad y se expresa por las vías jurídicas. El castigo, pone en evidencia el vínculo entre la ley y el crimen, y tiene como condición el asentimiento subjetivo. Por lo tanto la responsabilidad queda asociada a la versión del castigo que se motiva en la conducta del individuo. El concepto de responsabilidad no resulta explicativo del crimen, ni de su causa, por medio del castigo se paga el precio que la ley impone al crimen. Como ven la causa sigue siendo oscura para el individuo, y para la sociedad. La responsabilidad entonces tiene como manifestación cultural el castigo, retomando nuestro esquema nuevamente, podemos ubicar la responsabilidad del lado del S1 y el castigo del lado del S2, estoes del lado de la cultura y la significación social. En términos estructurales para toda sociedad existe una ley, por lo tanto hay delito y responsabilidad expresada a través del castigo. Pero no es posible leer la significación subjetiva de la responsabilidad por fuera de las coordenadas de la cultura, como un asunto personal, volvamos a los romanos y la plurisubjetividad,
El aporte del psicoanálisis en lo referente al delito, consiste en esclarecer las variaciones los alcances del concepto de responsabilidad, que son específicos para una sociedad y un tiempo determinados. Solamente con el concepto de individuo, no se logra aclarar delito y responsabilidad. De hecho la confesión, solo tiene valor desde el punto de vista policial. El psicoanálisis supone un concepto que implica el plano simbólico, podemos escribirlo de esta forma: el sujeto que nos interesa implica el individuo más el simbolismo. Esto último significa considerar las estructuras inconcientes transmitidas por el lenguaje, que en todo caso dan cuenta del sentido de la conducta. Recordarán que en el grupo anterior trabajamos la pulsión a partir del pasaje por la Demanda y el campo del Otro, si en el trabajo con una paciente nos interesa establecer que sucede con el deseo, el goce, o la pulsión en función de la responsabilidad, habrá que ir a buscar al campo del Otro las claves de la jugada del sujeto. Para decirlo todo Lacan insiste en este material, con la experiencia del diálogo con el sujeto, con esa dialéctica como camino para intervenir y no con la responsabilidad respecto del crimen, me parece que es una maniobra para no dejar pasar.
Para comprender la responsabilidad de lo que alguien hace, es necesario ir sobre el aspecto simbólico que implica el modo de relación con otros, pongamos de ejemplo los historiales de Freud. Tanto en Dora, como El Hombre de las Ratas, o Juanito, el sujeto queda ubicado en cierta posición respecto del Otro, que también es un sujeto ubicado respecto de Otro. A partir de la relación sujeto y Otro podemos pensar la culpa. Este concepto en general funciona asociado al de responsabilidad.
Para ir mas a fondo, la responsabilidad articula al hombre a una sociedad determinada, no es algo solo del individuo. La responsabilidad expresada en el castigo, supone el vínculo con los ideales de la cultura. Para Lacan la función del castigo en nuestra sociedad es correctiva a favor de los ideales utilitaristas, avalado además por la ciencia. De hecho la ciencia brinda una solución científica del problema, se deja caer al sujeto para dar lugar a la palabra del especialista.
Hay un elemento común entre el análisis de los dos autores, la responsabilidad es sensible a la cultura. El modo de castigo evoluciona paralelo a la prueba del crimen, en estos tiempos, por ejemplo con el saber de los especialistas científicos, en otras épocas el calibre lo daba la religión. Si bien con la ciencia hay un sentido diferente que con la religión, el punto común es la versión explicativa que dice quien es responsable casi como algo ajeno a la condición plurisubjetiva. Como si pudiera entenderse alguna manifestación psicopática por fuera de una exploración de lo social.



Alejandro Ercoli

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios por aquí: